Archivo mensual: marzo 2009

La directa relación entre el socialismo y la pobreza

Detroit

Detroit

Los desbarres de Obama a la zapatera y sus disparatadas políticas  -aplicadas al más puro estilo Kirchner- sólo traerán una depresión económica severa y duradera.  Así que los números de la pobreza que están circulando en EEUU en estos momentos, pronto quedarán desactualizados.  Pero nos sirven de clara explicación sobre la directa relación entre el socialismo y la pobreza:

.

La pobreza en las ciudades de Estados Unidos:

.

..........Ciudad................Estado               Porcentaje de gente

..............................................................por debajo de la línea de pobreza

  1. Detroit                        Michigan                             32.5%
  2. Buffalo                        New York                            29.9%
  3. Cincinatti                  Ohio                                       27.8%
  4. Cleveland                  Ohio                                       27.0%
  5. Miami                         Florida                                  29.6%
  6. St. Louis                    Missouri                               26.8%
  7. El Paso                       Texas                                     26.4%
  8. Milwaukee                Wisconsin                            26.2%
  9. Philadelphia            Pennsylvania                     25.1%
  10. Newark                       New Jersey                        24.2%

Fuente:    U.S. Census Bureau, 2006 American Community Survey, August 2007

¿Qué es lo que tienen en común estas 10 ciudades con más de 250.000 habitantes y con las más altas tasas de pobreza de los Estados Unidos?

Ciudad                     No elige alcalde republicano desde

  1. Detroit                      1961
  2. Buffalo                       1954
  3. Cincinatti                 1984
  4. Cleveland                1989
  5. Miami                        nunca ha tenido un alcalde republicano
  6. St. Louis                    1949
  7. El Paso                      nunca ha tenido un alcalde republicano
  8. Milwaukee                1908
  9. Philadelphia             1952
  10. Newark                       1907

Fuerte,¿ no?  Porque son los pobres los que usualmente eligen a los demócratas (socialistas) porque son los que dicen proteger a los pobres.  Y los pobres siguen siendo POBRES.

Einstein decía que la definición de insania es hacer  la misma cosa una y otra vez y esperar resultados distintos.  Vemos que hay bastante insania en el mundo…

Si se hiciera una investigación similiar en España, seguramente llegaríamos a las mismas conclusiones.  Con mirar hacia Andalucía es más que suficiente…

7 comentarios

Archivado bajo crisis, economia, estado de bienestar, izquierda, progres, socialismo

Diferencias entre liberalismo y socialismo en dos minutos

Ojalá nos hubieran explicado la economía de unos y otros con esta claridad.

9 comentarios

Archivado bajo economia, estado de bienestar, humor, liberalismo, progres, socialismo

Retos de la democracia en tiempos de crisis económica

Por su interés, a continuación reproducimos de manera íntegra la conferencia de José María Aznar, titulada Retos de la democracia en tiempos de crisis económica, dada ante el Congreso de Perú ayer, al ser condecorado con la Medalla de Honor en Grado de Gran Cruz, reconocimiento dado por haber sido gran impulsor de las relaciones bilaterales entre España y el Perú.:


«Señor Presidente del Congreso de la República del Perú,
Señores Congresistas,
Autoridades cívicas y militares,
Señoras y Señores,

Ante todo quiero expresar mi máximo agradecimiento y gratitud por la condecoración que he tenido el honor de recibir en este distinguido Congreso de la República de Perú. Para mí representa un enorme orgullo y satisfacción estar hoy junto a ustedes en este marco institucional que nos cobija.

Estoy encantado de estar de nuevo en Perú, y en especial en esta ciudad. Siento una gran satisfacción siempre que regreso a Lima, por todo lo que esta ciudad representa para la comunidad iberoamericana y en la historia de esta gran nación.

Se me ha invitado a hacer una reflexión sobre los retos de la Democracia en tiempos de crisis económica. No es una empresa fácil en el breve tiempo que hoy nos convoca. Pero creo que el tema está bien planteado y podré aprovechar esta ocasión para presentarles algunas ideas. Ideas sobre la democracia, e ideas acerca de cómo se pueden fortalecer los valores democráticos en esta crisis económica que hoy atraviesa el mundo. Y es la primera crisis global y económica que vivimos y tras la cual nada volverá a ser como antes.

En primer lugar quisiera destacar que el nuevo escenario internacional está marcado por tres desafíos de enorme trascendencia. Yo quiero hoy referirme a tres asuntos que son muy significativos. Que son insoslayables a la hora de realizar un análisis sobre los nuevos retos de la democracia: la gravedad de la crisis económica internacional, el papel que deben asumir los Estados, en particular, en la lucha contra la pobreza y el apoyo contundente que se le debe dar a los principios de la libertad para la modernización de nuestras naciones.

Queridos amigos,

Como todos sabemos, en el plano económico, el mundo atraviesa una crisis cuya gravedad no tiene precedentes en los últimos años.

Cuando comenzó, no faltaron aquellos nostálgicos de ideologías de antaño, que pretendieron otorgarle un certificado de defunción a las sociedades abiertas y libres.

Así, muchos personajes del mundo académico y dirigentes políticos, alentados por los indicadores de la crisis se dejaron llevar por la fatal arrogancia de pretender refundar la economía libre.

Omitían, en su sesgado análisis el dato más importante de todos. Que la libertad económica ha sido y es un potente motor de prosperidad y de creación de oportunidades. Que la libertad económica es un motor de crecimiento mucho más consistente y duradero cuando viene acompañado por la democracia y el Estado de Derecho.

El progreso obtenido en los últimos años así nos lo demuestra. En los últimos 50 años la pobreza del planeta ha disminuido más que en los 500 años anteriores. El número de pobres que viven con menos de un dólar al día ha sido reducido en quinientos millones de personas en los últimos 30 años.

Los indicadores de una mayor expectativa de vida, acceso a la salud y a la educación también son ilustrativos. De 1960 a 2005 la expectativa de vida al nacer creció un promedio de 18 años. Por su parte, la mortalidad infantil descendió de 12,2 por ciento a un 5,5. En cuanto al acceso a la educación, el analfabetismo mundial cayó del 36,6 al 17,6 por ciento. Son datos reveladores pero aún queda mucho por hacer.

Más aun, el momento de mayor expansión económica del mundo coincide con el momento de mayor expansión de la globalización y del libre comercio. Así como con la incorporación de tres mil millones de personas especialmente de la URSS a la economía libre, lejos de los fracasados proyectos totalitarios. Quiero advertir que en mi opinión cualquier retorno a políticas proteccionistas sería un error de consecuencias gravísimas. Y en particular para los países en desarrollo. Cualquier retorno a políticas proteccionistas será un error catastrófico y de eso tenemos algunos indicios para estar preocupados.

Esto es así, pero también lo es que la economía de libre mercado necesita para funcionar bien un Estado que garantice el cumplimiento de las reglas de juego; necesita seguridad jurídica; y necesita instituciones estables y buenas leyes.

Conviene recordar que la actual crisis responde más a fallos de regulación del Estado que a fallos del mercado. Por eso, estoy convencido de que para salir de esta crisis es imprescindible recuperar los principios de libertad, responsabilidad y transparencia.

Sería absurdo y contraproducente renunciar a los principios del libre mercado y de la sociedad abierta que han hecho prósperas a las naciones. Las decisiones políticas que se tomen deberán reestablecer los marcos previsibles sólidos y estables que serán los que permitan retornar a la senda de prosperidad. En esta crisis hay dos vías: la de más intervencionismo y menos libertad, o la vía de más seguridad, más libertad y más transparencia para todos. Yo recomiendo esta segunda vía.

Asimismo, la confianza es la clave en esta crisis y el papel que asuma el Estado será fundamental para recuperar la confianza. Será crucial contar con Estados fuertes y con instituciones consistentes. Un Estado que se apoye en pilares sólidos. Necesitamos Estados fuertes y no débiles.

Se necesitarán Estados eficaces y bien organizados. Bien asentados en la separación de poderes, y en una justicia independiente que brinde seguridad jurídica a sus ciudadanos. Con mecanismos de control y rendición de cuentas idóneos.

Un Estado que mediante mecanismos eficaces combata la corrupción. Un Estado con una administración y gestión solvente. Que preste especial atención al reclutamiento de sus funcionarios públicos. Que se apoye en criterios de mérito y capacidad para su selección y que forme un cuerpo de funcionarios con una estabilidad por encima de los vaivenes políticos. Cuerpos estables de servidores públicos para la gestión de servicios y la eficacia del Estado. Sin ello no se puede hablar de un Estado moderno.

Por eso, solo con un Estado moderno de estas características se podrá recobrar la confianza para que vuelva a funcionar correctamente la economía de libre mercado y el sistema financiero. De ello dependerá el éxito para disminuir los niveles de pobreza. Conviene recordar siempre que ese es nuestro gran desafío: La lucha eficaz contra la pobreza. Porque la prosperidad consiste en crear clases medias fuertes y sacar a la gente de la pobreza.

En estos momentos de crisis, me parece imprescindible recuperar y fortalecer los valores del esfuerzo, el mérito y el trabajo. Es posible hacerlo respetando siempre la libertad económica y el derecho de propiedad.

Creo que la libertad para el intercambio de bienes y servicios deberá estar garantizada a través de marcos institucionales sólidos que respondan a normas claras y establecidas de antemano.

También será necesario poner mucho énfasis en la creatividad, la innovación y el talento a través de la educación y la investigación, para hacer más competitivas a nuestras sociedades.

No todos los países saldrán a la misma velocidad ni igual de bien de esta crisis. Hay países que pensaban que la crisis no llegaría pero llegó. Las decisiones políticas que adopte cada nación determinarán si sale antes o después, y su mejor o peor posición de cara al futuro. Serán decisivos los liderazgos auténticos.

El mundo necesita más que nunca líderes que estén a la altura de las circunstancias y que sean capaces de tomar decisiones arriesgadas, acometiendo las reformas necesarias.El mundo no necesita líderes que estén pendientes de por dónde sopla el viento cada mañana.

Lideres con determinación, con valentía, con honradez intelectual. Lideres con visión estratégica, que sean capaces de formar buenos equipos, contando con los mejores y de prever escenarios a largo plazo.

En definitiva, el mundo necesita liderazgos con ideas, voluntad, perseverancia, templanza y aplomo. Y de todo esto no estamos sobrados hoy en día.

En esta ocasión, la crisis internacional impactó con mayor fuerza y antes en otras regiones del planeta que en América Latina.

Este hecho quizás pueda ser sugerente para América latina. Quizás constituya una invitación para emprender las reformas profundas que se necesitan tanto para hacerle frente a la crisis como para reducir la pobreza y obtener prosperidad.

Sin una amplia agenda de reformas será difícil salir de la crisis. El que no lo haga así y apueste por el proteccionismo pagará muy cara esa decisión.

Queridos amigos,

Es cierto que la libertad y la democracia se han asentado en el mundo en los últimos años. Sin embargo, en el contexto político y en la esfera de la seguridad atravesamos un escenario internacional complejo. Y la democracia se ve ante nuevos desafíos.

La democracia es la mejor forma de organización de las sociedades. Aquella forma en que la libertad es un bien supremo. En la que el papel primordial que debe asumir el Estado es garantizar los derechos y las libertades de las personas para que las personas puedan desarrollar sus sueños, deseos y preferencias dentro de la ley.

No hay democracia sin libertad ni libertad sin democracia. Y sin libertad es imposible pensar en el pluralismo, la justicia y la igualdad. Estos valores son claves para la construcción de un verdadero sistema democrático. El Estado de Derecho, la separación y el equilibrio de poderes, la primacía de la ley y la igualdad ante ella, la igualdad entre el hombre y la mujer y el respeto por los derechos y libertades individuales son los principios que vertebran la democracia.

La democracia debe prevalecer por sobre quienes rechazan el valor de la libertad. Debe prevalecer por sobre los que pretenden dictar y planificar el proyecto vital de las personas. Porque confeccionar el destino de las personas siguiendo los dictados de una ideología dogmática u obedeciendo a las imposturas del fanatismo religioso colisiona con la democracia.

Uno de los grandes desafíos de los países democráticos será el unirse y trabajar mancomunadamente para que se asienten la libertad, la justicia y los valores que dan contenido a la democracia.

Las instituciones del Perú y su firme compromiso con los valores democráticos constituyen una clara muestra de que este esfuerzo merece la pena.

Creo que la edificación del mundo libre y democrático nos ha costado siglos de marchas y contramarchas. Una civilización que ha sido enriquecida por sucesivas aportaciones.

La gran aportación de Grecia y Roma, la tradición judeocristiana, el renacimiento y la economía de mercado. Y también, el fértil mestizaje, fruto de la herencia de esta historia de 500 años compartida, que tenemos los iberoamericanos a las dos orillas del atlántico. Toda esta tradición es la que ha creado las Repúblicas modernas de América Latina.

La democracia del Perú constituye una pieza clave en este proceso porque es un gran país de la comunidad Iberoamericana. Una República que adhiere a los principios y valores de las naciones democráticas modernas.

Queridos amigos,

Ante este escenario que he intentado describir a través de unas breves pinceladas, tengo la profunda convicción hoy más que nunca, que esta región del planeta no debe ser olvidada.

América Latina es parte sustancial del mundo que se basa en la democracia, la dignidad de las personas y las libertades. América Latina debe estar en la agenda global como tema prioritario.

Debemos lograr la incardinación de la región en el panorama mundial. No sólo porque los países que la conforman son miembros de pleno derecho, tanto por historia, por cultura como por tradición, sino también por la trascendencia geopolítica que esta incorporación conlleva.

Lamentablemente, no todo el mundo piensa igual en este tema. Hay quienes están trabajando para alejar a Iberoamérica de su matriz occidental y diseñar sociedades sin libertades, divididas y cerradas.

Yo no creo en el populismo ni en la política que hacen personas para vaciar la democracia de contenido y para perpetuarse en el poder.

Durante el transcurso de los años 2006 y 2007, la Fundación que presido, la fundación Faes, elaboró el informe estratégico titulado “América Latina: Una Agenda de Libertad”.

Las ideas contenidas en ese informe siguen vigentes. Planteábamos que los países de América Latina se encontraban frente a la encrucijada de elegir entre dos caminos.

Uno era el camino de los países que tienen éxito, el de la apertura al mundo, el de la Democracia y el respeto por las libertades individuales. Un camino de éxito para combatir la pobreza y generar prosperidad.

La democracia peruana nos ha dado una muestra de su decisión y compromiso con los valores democráticos, con el Estado de Derecho y con la agenda de la libertad.

Es un país que ha apostado por el sendero de la modernización y de la apertura al mundo. El crecimiento logrado en los últimos años así lo demuestra.

Seguramente habrá quienes quieran cuestionar el camino emprendido. Por ello, es necesario más que nunca, que el coraje político, la amplitud de miras, el sentido de la responsabilidad, el diálogo y el consenso se hagan presentes para que las reformas sean estructurales y a largo plazo. No unas reformas de sólo hoy para hoy y mañana, si te he visto no me acuerdo. Con ello, el crecimiento no será efímero y se podrá hacer frente a la crisis con mayor resistencia.

También servirá para que los demás países libres y abiertos ayuden y puedan demostrar que aquel país que se compromete con la integración y las buenas reformas no está solo. En el mundo de hoy, el que está solo está inevitablemente condenado al fracaso.

Afortunadamente, hay una agenda política activa en América Latina: la agenda de la libertad. Es la agenda de la democracia y el respeto por los derechos humanos, la de las libertades individuales y la dignidad de la persona.

La del imperio de la ley, las instituciones democráticas sólidas, el pluralismo político y la separación de poderes. La del respeto a la libertad de expresión, la integración, la educación y la apertura al mundo. En definitiva, una agenda política al servicio del gran desafío de la democracia: la lucha contra la pobreza.

La democracia del Perú y sus instituciones se erigen como ejemplo de adhesión a estos postulados.

Queridos amigos,

Creo que es fundamental impulsar una mayor integración intercontinental en América Latina. Una integración abierta al mundo. Creo que la apertura comercial favorecerá a los países de América Latina.

La educación es sinónimo de progreso. Por ello, otro punto relevante para impulsar una mayor integración es fomentar la educación. En concreto, emprendiendo un programa de intercambio de alumnos y profesores similar al Erasmus europeo para América Latina.

En una Región donde las afinidades históricas, culturales, legales y lingüísticas son tan profundas no deberían existir obstáculos para desarrollar un ambicioso programa de intercambio de alumnos y profesores universitarios.

Invertir en talento, creatividad y conocimiento es sumamente importante. Si además el esfuerzo viene acompañado con políticas que motivan la movilidad y la integración, el progreso de las sociedades se incrementa de manera notoria.

Estos temas son claves en la lucha contra la pobreza en la región. Porque la educación y la integración son claves para combatir la pobreza y generar crecimiento. Y porque la pobreza y la marginalidad constituyen un peligroso caldo de cultivo para tendencias autoritarias.

Creo, que la celebración de los bicentenarios también representa una enorme oportunidad para la comunidad Iberoamericana. La independencia de las Repúblicas de América Latina y lo sucedido en las Cortes de Cádiz en 1812, en España, nos demuestra que el salto hacia los valores de la libertad fue realizado de manera conjunta a las dos orillas del atlántico.

La celebración de los bicentenarios representa una oportunidad para que el camino de la modernidad los iberoamericanos lo podemos seguir transitando juntos dos siglos después.

Queridos amigos,

Muchos son los temas relevantes para América latina: el apoyo incondicional a las democracias, la ratificación de acuerdos de libre Comercio, la ayuda eficaz en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado.

El respaldo financiero para programas que favorezcan la integración, educación y el fortalecimiento institucional son también grandes retos que tienen las naciones democráticas con América Latina.

De ello dependerá el anclaje definitivo de los países de América Latina en la vanguardia de las naciones y en la senda de la modernización.

Sólo el tiempo nos revelará si se toma conciencia de la importancia geopolítica que estas decisiones conllevan y si se tiene la suficiente sagacidad y amplitud de miras como para incluirlos como temas prioritarios en la agenda global.

Confío en que vamos a tener éxito, en que superaremos la crisis, y que con mucho esfuerzo, tesón y trabajo, la voluntad de los demócratas que creemos en un mundo libre se abrirá camino como tantas otras veces, frente a los obstáculos que se interpongan en nuestro camino.

Tengo esperanza en América Latina y especialmente tengo confianza en el futuro del Perú.

Además confío en que el compromiso y la ayuda de España estarán presentes en este esfuerzo que está realizando la democracia peruana. Por muchas dificultades que tengamos enfrente, los valores de democracia y libertad que llevan a las sociedades por el camino de la modernidad prevalecerán.

Ese es el camino que han elegido los peruanos y que con perseverancia y esfuerzo está haciendo de esta gran nación una referencia de libertad y progreso para toda Iberoamérica.

Muchas gracias.»

3 comentarios

Archivado bajo grandes discursos, liberalismo

Lo que trae la izquierda

Además de muerte, que es lo que suele traer la izquierda (100 millones de muertos durante el siglo XX, la ideología más genocida de la historia), sino una lenta e indigna agonía.

Y si no, que se lo cuenten a los norcoreanos, que -mientras su dictador comunista se atiborra de caviar y cognac- tienen que comer corteza de árboles para no morir de hambre.

Eso si:  el dictador Kim ha decidido abrir una pizzería (la primera de Corea del Norte) para que sus famélicos habitantes puedan disfrutar de las bondades gastronómicas que los restantes habitantes del planeta venimos engullendo desde hace décadas.  Por cierto:  10 años de planificación le ha llevado al Kim de las narices abrir una pizzería…

Y mientras ese individuo se dedica al business, 9 millones (de 23 millones) de norcoreanos se hallan en situación crónica de desesperación gracias a la dictadura del proletariado impuesta por Kim.  El año pasado, 13 fueron ejecutados por tratar de cruzar la frontera hacia China, en una huída desesperada por escapar del hambre.  El 76% de los que intentan huir del país se enfrentan a la pena de muerte.

Y si se quedan, se enfrentan a la muerte por inanición, ya que no hay comida, y el loco de las narices que está en el poder se da el lujo de rechazar la ayuda alimentaria que le ha enviado Estados Unidos.

Y Zapatero ¿qué dice?

5 comentarios

Archivado bajo comunismo, estupidez, izquierda

¿Pacto ETA-zETA a la vista?

El hombre de paaaaz Arnaldo Otegi, ese asesino irredento que se reunía a puertas abiertas con Panchito López , el candidato a lehendakari de Vascongadas por el partido de zETAp, anda diciendo a quien quiera oírle que

Zapatero negociará con ETA «sin tardar excesivo tiempo»

Hace unos días llamaba a los nazionalistas a un nuevo pacto de Estella, y ahora anda pronosticando nuevos procesos de paaaz con el gobierno.

Viendo la soledad de Zapatero, que donde fuego hubo cenizas quedan, y teniendo en cuenta que aún no hay pacto firmado entre el PSE y el PP …¿Le creemos?

6 comentarios

Archivado bajo eta, gobierno, progres, terrorismo

Aterrorizados todos

Parece que las dos tardes de lecciones de economía que tomó Zapatero no impresionan demasiado al «Nobel» de economía Paul Krugman (que conste que a mi no me impresiona su «Nobel»), y éste le ha cantado las verdades del barquero al talantero monclovita.

El hasta hoy gurú favorito de zETAp le ha dicho a delante de todos los periodistas que debe realizar reformas estructurales porque “la situación económica española es aterradora”, asegurando que la salida de la crisis en nuestro país será «extremadamente dolorosa».  Y recomendó una drástica reducción de salarios y una deflación de precios del 15%.  Sin anestesia.

Ante esto, el zetamemo sólo tiene la ocurrencia de decir que saldremos de la crisis con «innovación» y con una «transición económica» hacia una «economía más competitiva».  Si, con innovación en planes Ehhhhh?, con molinos de viento que generan energía carísima, con leyes promotoras de asesinato de niños por nacer y con más y más cuento.

Eso si:  prometió que los efectos de sus medidas «Zalvadoras»  «se harán más notorios en los próximos trimestres».

O sea, sangre, sudor y lágrimas…

8 comentarios

Archivado bajo crisis, españa, estupidez, gobierno

Huyendo como ratas

Parece que a los diputados madrileños no les sienta muy bien cuando se les dice que antes de acusar y condenar a otros por corrupción, que se miren a sí mismos.  El resultado:  una espantada.

Talante…. mucho talante.  Sobre todo, mucho «talante democrático» tienen estos tíos.  Porque las calumnias e injurias de ellos hay que tragárselas, pero las acusaciones ante un juzgado que ellos tienen, ni de coña.  Y ni hablar de la división de poderes, que se ponen malos.  Tal vez sea eso:  Espe nombró a Montesquieu, y ellos sintieron deseos súbitos de ir a vomitar.

5 comentarios

Archivado bajo corrupcion, estupidez

Haciendo memoria

Lo que decían entonces….

Vía Elentir.

5 comentarios

Archivado bajo elecciones, españa, eta, gobierno, izquierda, progres, terrorismo

5 años

de dolor, de ausencias, de injusticia.  Y de no saber la verdad.

Descansen en paz:

Ellos (y nosotros también) requieren que se haga Justicia, y no justiZia.

La AVT convoca a todos los españoles a participar en una ofrenda floral en memoria de las víctimas del terrorismo hoy a las 20:00 horas delante del monumento a las víctimas de la Plaza de la República Dominicana de Madrid.

(fuente: Anghara)

6 comentarios

Archivado bajo 11-M, españa, terrorismo

Un año «razonablemente positivo»

Así lo ve la Vicegremlin al último año.  Un año en que sucedieron tan «positivas» como las siguientes:

Pero a no preocuparse, señores.  Que como esto está pasando en «todo el mundo», el gobierno de zETAp no se siente responsable para nada.  Para la vicegremlin la culpa es del PP «porque no colabora».  Vamos, la culpa es de Aznar por haber creado bienestar y progreso para TODOS.  Y ahora que -después de 5 años de desgobierno zapatero- se ha esfumado, la culpa es del PP porque no arrima el hombro para acelerar la caída.  Faltaba más.  Sólo faltó una manifa contra la guerra de Irak con la foto de las Azores.

Y como puede prometer, la vicegremlin promete:  «Trabajamos por seguir progresando. Y lo vamos a conseguir y cumplir».

Para ponerse a temblar…

4 comentarios

Archivado bajo crisis, españa, estupidez, gobierno, progres