Archivo de la categoría: intervencionismo
Eurovision
PP y PSOE: me tenéis hasta los güevos
Un camionero español dice las verdades del barquero a los miembros de la casta política. Imbéciles que no logran entender que el cabreo es general y monumental. Cuando rueden sus cabezas por el suelo tal vez lo entiendan.
Archivado bajo crisis, economia, españa, gobierno, impuestos, intervencionismo, omnipotencia estatal, sociedad, subvenciones
Como gestionó Suecia la crisis del estado de bienestar
Los suecos entendieron que no se podía vivir de lo prestado, que había que reformar el sector público, introduciendo la libertad de elección del prestador del servicio en un régimen de competencia, que había que reducir las plantillas de empleados públicos, que había que buscar la eficiencia, ahorrar y terminar con la corrupción.
El entrevistado es Mauricio Rojas, chileno exiliado en Suecia en los años ’70 (huyendo del régimen de Pinochet), de origen ideológico izquierdista, y que un día se cayó del guindo y se dio cuenta de que estaba equivocado. Y se hizo liberal. Con nacionalidad sueca, fue diputado por el Partido Popular Liberal Sueco. Autor de numerosos libros, entre ellos destacan:
- Diario de un reencuentro – Chile treinta años después (Editorial El Mercurio-Aguilar)
- Reinventar el Estado del bienestar – La experiencia de Suecia (Editorial Gota a Gota)
- Pasión por la libertad: El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, (Editorial Gota a Gota)
Archivado bajo economia, estado de bienestar, europa, intervencionismo, omnipotencia estatal
Lo peor que deja Zapatero es la herencia política, no la económica
Hace más de un año, el día 9 de junio del año 2011, Luis María Anson publicó en El Mundo el artículo que, por su actualidad, por su visión y por su acierto, reproducimos a continuación íntegramente. Porque no debemos olvidar que de aquellos polvos, estos lodos…
LO PEOR QUE DEJA ZAPATERO ES LA HERENCIA POLÍTICA, NO LA ECONÓMICA
“Ciertamente, Zapatero ha dilapidado la suculenta herencia que le dejó Aznar. Recibió un paro dominado y en retroceso, en el entorno de los 2.000.000. Se mueve ahora por la frontera de los 5.000.000. Le dejaron el déficit público a cero y lo elevó por encima de los dos dígitos. Se benefició de una deuda de las más bajas de Europa y la ha puesto al galope desbocado. Le trasvasaron un sólido tejido empresarial y ha cerrado cerca de 400.000 empresas, amén los incontables eres que se han promovido.
Pero no es eso lo peor de la herencia Zapatero. La crisis económica, el paro, el déficit y la deuda son cosas que se pueden arreglar. Lo peor de la gestión del faro de la Alianza de las Civilizaciones es su disparatada política. Felipe González y Suárez habían establecido la Transición sobre el pacto de Estado entre el centro derecha y el centro izquierda —el 80% del voto español- para las grandes cuestiones nacionales: terrorismo, territorialidad, relaciones internacionales… Zapatero decidió cambiar de socio constituyente y envió al Partido Popular al zaquizamí de la Historia y las tejas vanas. Fracturó el espíritu de la Transición y se alió con los partidos nacionalistas secesionistas, de cuya voracidad dejó testimonio Ortega y Gasset en su debate con Azaña hace casi ochenta años.
Y ahí está el resultado. Bildu, es decir, en gran parte Eta, se enseñorea en el País Vasco acentuando la dictadura del miedo. Aspira abiertamente a fagocitar a Navarra. Propugna de forma descarada la secesión y el odio a España. La negociación política de tú a tú entre Zapatero y Eta constituyó una estremecedora indignidad nacional. Las consecuencias están claras. Por otra parte, las maniobras zapatéticas con el PNV, a espaldas del lendakari López, han acentuado el desequilibrio de una región española merecedora de mejor suerte. Parece casi imposible restablecer la armonía constitucional en Euskalherría. Y lo mismo ocurre en Cataluña. No llegaba al 5% el número de catalanes interesados en reformar el Estatuto. Zapatero hizo la gracia de ofrecer esa reforma en bandeja a una clase política voraz. Después, maniobró en el Tribunal Constitucional, como en el caso Bildu, para satisfacer la ambición de la clase política catalana. Por obra y gracia de Zapatero, hasta el centro derecha de CiU está ya en el abierto secesionismo.
La desastrosa herencia económica que deja Zapatero tardará más o menos en arreglarse; pero se arreglará. La herencia política zarandeará a España durante largos, largos años. El líder socialista ha destruido el espíritu de la Transición y ha desencadenado la descomposición nacional. Cánovas del Castillo acordó con Sagasta el pacto del centro derecha y el centro izquierda en las grandes cuestiones para garantizar la estabilidad nacional. Alfonso XIII desbarató el canovismo con una política insensata que cristalizó al aceptar, contra la Constitución, el golpe de Estado de Primo de Rivera. González y Suárez restablecieron el pacto al estilo canovista. Zapatero, al cambiar de socio constituyente y arrumbar al centro derecha, ha soplado los vientos del secesionismo y nadie es capaz de aventurar si se podrán capear los temporales que se avecinan.”
Archivado bajo casta politica, economia, españa, estupidez, gobierno, intervencionismo, nacionalismos, progres, socialismo
Sobredosis – La próxima gran crisis económica mundial
A esto nos hemos dejado conducir mansamente, pidiendo más «ayudas», más «rescates», más crédito, más irresponsabilidad.
Éste es el resultado de querer «proteger» a los inversores y consumidores de sus propias decisiones.
A prepararse. Lo peor aún está por llegar:
Archivado bajo capitalismo, crisis, economia, estado de bienestar, gobierno, intervencionismo, progres, riqueza
El gobierno no produce nada
Excepto problemas, crisis, pobreza, guerras, impuestos y toda clase de males.
Ya va siendo hora de que los individuos RECUPEREMOS COMPETENCIAS. Ni gobiernos, ni gobiernines, ni presidentes, ni presidentines, ni ministros, ni ministrines. Libertades individuales y gobiernos limitadísimos ya!!
¿Por qué es imposible la prosperidad económica en España?
La respuesta es: por culpa de la casta política. Esa banda de mediocres que no saben hacer una O con un canuto, pero se dedican a decidir qué podemos, que no podemos y sobre todo nos obligan a pagar sus desaguisados.
Solución: menos estado y más libertades individuales. Menos poder a estos energúmenos que nos vienen con el cuento del servicio a la comunidad (Casta política S.A.) y más poder a los individuos. Así, cuando yo me equivoque, pago yo, no tú.
¿Por qué es imposible la prosperidad económica en España?
El perfil del parlamentario español y, en consecuencia, de los principales cargos de gobierno, es: abogado, 50 años y profesional de la política.
La importancia de caracterizar este perfil es por resultar decisivo en la formación de listas cerradas, cargos de confianza, asignación de recursos y acciones que signifiquen la ampliación y permanencia de su hábitat natural en el poder.
Y explica también la ansiedad normativa con la que vivimos, ya que siendo lo suyo las leyes, han construido un laberinto imposible para la iniciativa empresarial, de tantos intereses a los que hay que servir en su nombre.
La presencia de tan solo un 4% de empresarios en el hemiciclo es un marcador del escaso ardor y conocimiento empresarial en un conjunto dominado por las ideas de continuidad y provecho personal. Trasladar, pues, fórmulas al uso de excelencia y racionalización del sector privado a la vida pública, resulta poco verosímil.
¿Qué hay al otro lado de la vida política en ese abogado cincuentón especialista en intrigas?
O se recoloca en las estructuras del partido al que ha servido o triunfa con un efímero despacho dedicado a vender influencias -a corromper si es necesario para conseguir su supervivencia-. No pueden emigrar, saben de leyes y organigramas locales nada más. Y a esa edad la adecuación a nuevas profesiones, idiomas y conocimientos, no les resulta atractiva, especialmente frente a la vida fácil en la que se doctoraron.
Este es el panorama real, en el que tal vez los partidos no constituyan el origen de nuestra perdición, sino la solución imprescindible a la singular vida de quienes se iniciaron en la política. Personas que quedarían en la miseria si actuasen con los escrúpulos que teóricamente habrían de exigirles los ciudadanos, a través de unos órganos de control que tienen comprados al igual que los principales medios de difusión.
La pregunta es si cabe esperar un comportamiento ético, democrático, no demagógico, en quien tiene semejante espada de Damocles sobre si. La respuesta ya nos la han dado ellos: la prioridad es su permanencia en el poder a cualquier precio.
¿Son analfabetos funcionales o tecnófobos nuestros políticos?
En mi modesta opinión, desde un punto de vista empresarial, su comportamiento es completamente irracional. El grado de motivación previsible en ese abogado, por los avances tecnológicos o simplemente su grado de comprensión, nos aleja constantemente de la orilla próspera. Cuando presionan a Telefónica, es para que invierta en Prisa y controlar su mensaje, no para que amplíe su ancho de banda.
Hoy en día las personas que no dediquen una parte del día a navegar por Internet, a ampliar sus conocimientos y su ‘network’ en el exterior, quedan relegadas. Y hemos tenido presidentes que reconocían no haber usado personalmente la red.
Que le quiten presupuesto al CSIC para incrementar el de los sindicatos y el de los distintos amigos de lo ajeno a los que subvencionan para evitarse ‘follones’ que pudieran zarandear su silla, ya da una idea acerca de sus premisas.
Resultan tecnológicamente irrecuperables, lo que a las puertas de la sociedad del conocimiento, dejaría sus diseños para las administraciones y el impulso al sector privado en un reducido coto de favores hacia los suyos y hacia las solícitas empresas que comen del BOE.
¿Hay posibilidad de que nuestros políticos solucionen la crisis económica?
En mi opinión, la colisión de intereses autonómicos hace ya imposible la consecución de cualquier superávit capaz de amortizar la deuda. Renovar a estos precios, aunque parezca un éxito de los gestores, es una tragedia como país, pues pagaremos con privaciones esa perversión de los mercados, a los que se venía tolerando toda clase de maniobras. Para el ciudadano medio, laintervención de nuestra economía, sobre todo si acarrea la demolición del poder paralelo creado en torno a nuestra Constitución, sería ventajosa. Empezando porque el dinero aportado para la intervención es más barato que el de los mercados cuando estás en mínimos de confianza como ahora. Aun con posibles recortes sociales, hemos de hacer números con la diferencia de intereses. A la hora de hacerlo mal con la fiscalidad, no encontraremos diferencias con los gobiernos salientes.
Probablemente, nuestros socios europeos han encontrado ofensivo el tono demagógico de las autonomías rebeldes, lanzando a su población contra el malvado estado central. No son tan estúpidos como para no ver que no hay propuestas serias de recorte y que se continúan descubriendo casos millonarios de corrupción en sus demarcaciones. No es necesario cerrar hospitales, basta con cerrar empresas públicas –el Valle de los Caídos de la política-. No es necesario despedir al 25% de la plantilla, cuando las cifras de absentismo laboral superan el 27%. Simplemente hay que utilizar y pagar a los que, por lo menos, acuden al trabajo, aunque sea con esos horarios compatibles con cualquier otra dedicación no declarada. Lo que sucede en nuestras autonomías, por buenas excepciones que conozcamos todos, no es financiable. Es ridículo siquiera proponerlo. Necesitan una racionalización profunda en vez de amenazar con la reducción en el bienestar o cobrar a los niños por comer en los colegios. Cualquier cosa por lanzar a los ciudadanos contra el estado central y desviar la atención.
Promotores -incluso por interés propio, vistas sus inversiones personales- en el mundo del ladrillo e ignorantes de cualquier alternativa, la propuesta mas enérgica de las realizadas ha sido la socialización de las pérdidas del sistema financiero. Y eso no tiene nada que ver con el estímulo a la formación de nuevas empresas, al fomento del I+D+i, al fortalecimiento del sistema educativo, etc. El abandono cultural de los sectores agrícola e industrial y su entrega al de los servicios tiene que ver con su caracterización personal; y para España, mucho que ver con su desfase en empleo y crecimiento comparado.
Así, lo más probable y ya deseable, es la intervención total de nuestra economía y la fijación de límites reales o intervención de las administraciones locales que incumplan o rechacen el esfuerzo que los demás hemos de acatar para evitar la quiebra general.
¿Hay posibilidad de acercamiento de la clase política hacia otras concepciones mas empresariales?
Por lo que hemos visto en las anteriores elecciones, nuestra clase política, aun resultando objetivamente incompetente, no se cree que su momento final haya llegado. Ni se les pasa por la cabeza que un millón de entre los suyos vayan a vivir la angustia del desempleo.
Y a la mayoría de la población ni se le pasa por la cabeza que para que sobreviva ese millón de aprovechados haya de pagar por consulta médica, por medicinas o cerrar quirófanos. No se merece eso quien viene tributando y sometiéndose a cuantos fastos y caprichos le exigieron en bien de la democracia y de la prosperidad, aunque resultase después lo contrario.
Podríamos aventurarnos en formas de gobierno ideales en las que se plasmasen los valores que estimamos. Tenemos seguramente toneladas de ideas para una sociedad mejor, pero carecemos del poder para llevarlas a cabo. Necesitamos que alguien presente una alternativa electoral en esta otra dirección. Tal vez pudiera servir la propuesta del científico y político Vidal Quadras y algunos otros con más visión empresarial que los anteriores e indignados con lo que sucede.
Quienes están en el poder no pueden cambiar. Ni vamos a ser tan ingenuos de pensar que nuestro pequeño esfuerzo mediático les haga siquiera reflexionar. Es más simple, ese abogado de 50 años, profesional de la política, ha de dejar paso por las buenas o por las malas, a otras profesiones y generaciones mas abiertas al mundo que nos espera y con el que debemos interactuar para encontrar soluciones. Si permanecemos con ellos, ya sabemos lo que nos espera.
Artículo de Galo Mateos para El Confidencial.
Haciendo otro poco de memoria histórica….
Porque aquí no somos sectarios y tenemos «memoria histórica» para repartir a diestra y siniestra…
Ahora díganme que mintieron «por el bien de España». Igual que Zapatero….
ACTUALIZACIÓN:
Y por si borran el vídeo, aquí la transcripción de las frases más rimbombantes:
MARIANO RAJOY
«La subida del IVA es el sablazo que un mal gobernante le pega a todos sus compatriotas que ya están muy castigados por la crisis. Un gobernante que, tras fracasar en sus planes, ahora pretende que lo pague el conjunto de los españoles».
«La subida del IVA es el pecado que pagamos todos por un gasto desaforado».
«No creo que la subida del IVA sea útil para reducir el déficit público. Es más, creo que va a ser perjudicial para el conjunto de la actividad económica y no va a subir, al contrario, la recaudación».
«La subida del IVA es injusta, insolidaria, contraproducente e ineficaz».
«La subida del IVA es un grave error y sólo disminuirá la actividad y generará más desempleo».
CRISTOBAL MONTORO
«De la crisis no saldremos subiendo impuestos».
«Se confirma que ha sido un error subir el IVA cuando no tenemos consumo, ni crecimiento económico mientras, por otra parte, suben los precios»
ANA MATO
«Esta subida del IVA, hará que los ciudadanos compren menos, los comercios, obviamente, vendan menos, y supongo que eso repercutirá en los ingresos del Estado por este impuesto. En definitiva, todos perdemos con la subida de impuestos».
MARIA DOLORES DE COSPEDAL
«Subir el IVA un 2% es tanto como bajar un 2% el salario a los trabajadores o bajar un 2% la pensión a los pensionistas».
«En época de retracción del consumo no se pueden subir los impuestos que lo gravan».
«La subida del IVA no resolverá la crisis del consumo».
«Sabemos que la subida del IVA grava el consumo y retrae la actividad económica».
ALICIA SÁNCHEZ CAMACHO
«La subida del IVA afectará al consumo y supondrá una reducción del presupuesto familiar de 700 euros, generará 120.000 parados más, aumentará el coste de la vivienda, perjudicará el turismo, encarecerá la cesta de la compra y retrasará la recuperación económica aún más».
Archivado bajo crisis, economia, españa, gobierno, intervencionismo, omnipotencia estatal, progres
La profecía de Voltaire
El dinero papel, profetizó Voltaire, siempre termina retornando a su valor intrínseco: cero. Y efectivamente, casi no hay ejemplos de dinero papel en la historia económica mundial que no hayan terminado colapsando. Y es que el dinero, como observó y toda la escuela liberal clásica, solo puede surgir mediante un proceso de selección espontáno entre quienes intercambian en el mercado. En esta lógica evolutiva, aquel commodity más apto para ser usado como dinero termina imponiéndose por sobre los demás. Y el papel jamás fue seleccionado por el mercado.
Son los gobiernos, explicó Ludwig von Mises, los responsables de haber creado esa superstición según la cual el papel tiene el valor de dinero real. El oro y la plata en cambio, se erigieron en el mercado como medio de intercambio universal por reunir las siguientes características: ser escasos, durables, divisibles, portables, homogéneos y demandados por sí mismos. Fue de la plata y el oro,y no del papel, de donde derivó el dinero que conocemos hoy. Así por ejemplo, el dólar tiene su origen en las monedas de plata forjadas por un conde de Bohemia llamado Schlick en el valle de Joachimsthal. Las moneadas eran llamadas thaler, de donde derivó el nombre dólar. Igualmente, la libra, el peso, el marco y el franco, hacian referencia a unidades de metal precioso.
Como era de esperar, poco se demoraron los gobernantes en descubrir que el control del dinero era fundamental para incrementar su poder mediante la devaluación. Ya lo diríaAdam Smith en la La riqueza de las naciones: «En todos los países del mundo la avaricia e injusticia de príncipes y estados soberanos, abusando de la confianza de sus súbditos, ha disminuido gradualmente la real cantidad de metales originalmente contenidos en sus monedas».
Con el dinero papel, este problema se agudizó al punto de que hoy se ha puesto en jaque la supervivencia misma del sistema monetario. A no dudarlo, lo que en realidad estamos presenciando con esta persistente crisis económica es la tortuosa agonía del experimento de dinero papel iniciado por los políticos. No debemos olvidar que fue recién en 1971 cuando el presidente Nixon puso fin al patrón oro para poder financiar la guerra de Vietnam y los programas de bienestar de la Gran Sociedad por la vía inflacionaria, que el mundo entró completa y definitivamente a un estándar de dinero artificial. Sumado a un sistema de reserva fraccional que permite a los bancos multiplicar en forma de crédito por varias veces el dinero creado de la nada por la banca central, el dinero papel —hoy electrónico— ha llevado a una astronómica expansión del endeudamiento privado y público.
Para hacerse una idea sobre el problema veámos cómo están las potencias occidentales en términos de deuda total como porcentaje del PIB: Reino Unido 500%, Japón 470%, España 360%, Francia 350%, Italia 330%, EE.UU. 290%, Alemania 270%, Australia 270% y Canadá 260%. (MacKinsey & Co., 2012). Y esto, sin considerar el valor presente de las obligaciones sociales contraidas por los políticos para ganar elecciones y que ascienden a 434% del PIB en Europa (Gokhale, 2009) y 700% del PIB en EE.UU. (US debt clock). Tampoco considera el volumen de derivados over the counter que se transan en el mundo, cuyo valor nominal se incrementó de 1 billón de dólares en 1986 a 600 billones de dólares en 2011 o diez veces el PIB mundial (Bank for International Setllements, 2011).
Si Voltaire tenía razón, este mundo de riqueza artificial inevitablemente volverá a su valor intrínseco: cero. Y cuando eso ocurra, el sistema de dinero papel habrá sellado su fatal destino— el dólar ya ha perdido un 93% de su valor desde que se creara la Fed en 1913—. Solo el tiempo mostrará el costo que pagaremos en el proceso, pues como bien dijoLenin, la mejor forma de destruir la sociedad capitalista es desbancando su moneda. Lo concreto es que si queremos retornar a la estabilidad económica y política no nos quedará más que rescatar al joven Alan Greenspan quien, en 1966, afirmara: «El patrón oro…es el protector de la estabilidad económica y del crecimiento equilibrado» (Gold and Economic Freedom).
Alex Kaiser | The Cato Institute
Fuente: El Ojo Digital
Archivado bajo dinero, intervencionismo, moneda, riqueza
FRAUDE: Por qué la gran recesión
Y después de la borrachera de goles de anoche, llega el momento de una dosis de sentido común.
Resérvate un rato, invierte 1 hora de tu tiempo en mirar con gran atención este documental sobre cómo se ha gestado esta crisis (y otras crisis antes que ésta). Entérate de la verdad: quiénes son los verdaderos responsables de esta tremenda recesión mundial.
No tragues más. Abre la cabeza. Entiende. Defiéndete.
Archivado bajo bancos, capitalismo, economia, educacion, filosofia de la libertad, gobierno, intervencionismo, liberalismo, omnipotencia estatal, socialismo