Archivo de la etiqueta: estado de bienestar

Como gestionó Suecia la crisis del estado de bienestar

Los suecos entendieron que no se podía vivir de lo prestado, que había que reformar el sector público, introduciendo la libertad de elección del prestador del servicio en un régimen de competencia, que había que reducir las plantillas de empleados públicos, que había que buscar la eficiencia, ahorrar y terminar con la corrupción.

El entrevistado es Mauricio Rojas, chileno exiliado en Suecia en los años ’70 (huyendo del régimen de Pinochet), de origen ideológico izquierdista, y que un día se cayó del guindo y se dio cuenta de que estaba equivocado.   Y se hizo liberal. Con nacionalidad sueca, fue diputado por el Partido Popular Liberal Sueco.  Autor de numerosos libros, entre ellos destacan:

  • Diario de un reencuentro – Chile treinta años después (Editorial El Mercurio-Aguilar)
  • Reinventar el Estado del bienestar – La experiencia de Suecia (Editorial Gota a Gota)
  • Pasión por la libertad: El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, (Editorial Gota a Gota)

1 comentario

Archivado bajo economia, estado de bienestar, europa, intervencionismo, omnipotencia estatal

Tocqueville y la «caridad legal»

Deja un comentario

Archivado bajo derecho de propiedad, estado de bienestar, frases, gobierno, intervencionismo, omnipotencia estatal

La diferencia entre trabajar y no trabajar

Demoledor texto que viene circulando por internet desde hace tiempo, pero que deja al descubierto el problema fundamental del «estado de bienestar»: en él se prohíja a los holgazanes, parásitos y aprovechados, mientras se castiga a quienes trabajan y se esfuerzan.

Tenemos a Paco y a Manolo. Paco y Manolo entraron a trabajar juntos en una ferretería. Por razones diversas, Paco fue despedido hace tres años, recibió 10000 € de indemnización, y desde entonces está en el paro.

Manolo sigue en la ferretería, trabaja 40 horas semanales y cobra 1200€ netos al mes.

Paco cobró 740 de paro durante dos años y ahora cobra 420 , y si no, estaría cobrando la ayuda familiar. Por tanto pongamos que, de media, en este tiempo Paco cobra de ayudas y subsidios unos 575€ al mes.

Manolo, por tanto, se levanta todos los días a las siete y media de la mañana y trabaja ocho horas, por 425 de diferencia respecto a su ex-compañero, que no hace nada. Su salario real es de 2,75 la hora. ¿Qué os parece?

Con cualquier chapucilla en negro que encuentre Paco, y que cobre a más de 2,75 la hora, ya estará ganando más que el que sigue trabajando y cotizando.

Pero es que además, si seguimos con el supuesto de vidas paralelas, ambos viven con sus parejas, con las que no se han casado (eso es de carcas), y sus chicas trabajan de cajeras en el mismo supermercado, ganando 800€ netos al mes.

Por tanto, la cosa no se detiene en los 475€ que Manolo ganaba de más trabajando.

Paco tiene derecho a una VPO, y Manolo no.

El hijo pequeño de Paco tiene preferencia en la guardería municipal, y para el de Manolo no hay plaza y lo tiene que llevar a una privada.

El hijo mayor de Paco tiene derecho a beca y el de Manolo no.

Paco no tiene que hacer declaración de IRPF y Manolo tiene que hacerla.

Podría seguir, pero me detengo aquí.

Al final, ¿por cuánto está trabajando Manolo en la ferretería? Lo cierto es que por NADA o por una cantidad cercana a cero. Manolo trabaja porque es idiota ya que, sin trabajar, ganaría mucho más y en su casa se viviría mucho mejor.

¿Qué tiene de raro que Manolo llegue todos los días tarde a trabajar, o trate mal a los clientes de la ferretería, intentando que también lo despidan a él?

Ya me diréis si es normal o no que el país vaya como va. Y si creéis que me paso, enviad este artículo a algún amigo y cada cual tendrá más de un caso que contaros.

– Se olvida de que la mujer de Paco no paga IRPF al estar su marido en paro mientras Manolo y su cónyuge paga un 14.75% cada uno.

1 comentario

Archivado bajo economia, estado de bienestar, progres, riqueza

Qué es el estado (de bienestar)

Frédéric Bastiat solía decir que «El Estado es la ficción mediante la cual todos tratamos de vivir a expensas de los demás. «

Brillante explicación.  Para ponerla en acción, nada mejor que esta imagen que simplifica su comprensión:

 

Ahora… ¿te queda claro?

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

El Estado del Bienestar, al límite de su capacidad

Cada vez menos afiliados sostienen a un número mayor de pensionistas y parados. En cinco regiones, la cifra es casi de uno a uno.

El Estado del Bienestar se basa, según sus defensores, en la solidaridad entre generaciones, clases y regiones. De esta manera, los supuestos privilegiados de una sociedad ayudarían a aquellos que lo son menos con una transferencia de rentas que se llevaría a cabo con la ayuda del Gobierno. El problema es que hay un límite a partir del cual este planteamiento comienza a complicarse. Si no hay cotizantes, puede que no haya pensiones, subsidios del paro o impuestos suficientes para pagar todo este esquema. Y es posible que en España estemos cerca de rebasar ese límite.

Según el último estudio de Agett (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal), la tasa de soporte se ha reducido en España desde el 1,88 de 2007 al 1,44 del primer trimestre de 2011. Este ratio mide la proporción entre afiliados y parados y pensionistas. Es decir, contabiliza algo así como el número de cotizantes que sostienen a cada perceptor de un subsidio estatal. Y en España, este número ha estado cayendo de forma constante desde hace cuatro años.

La causa fundamental es la caída del empleo, que por una parte ha tirado la cifra de afiliados a la Seguridad Social y por otro ha disparado el número de perceptores del subsidio de desempleo. Pero también la trampa demográfica en la que está España, con cada vez más personas mayores y menos jóvenes ha contribuido.

Además, no en todas las regiones la situación es homogénea. De esta manera, en Madrid la tasa de soporte es de 2,13, una cifra modesta en comparación con la de otros países pero suficiente para asegurar las prestaciones. Al mismo tiempo, en Navarra con 1,72 y Valencia con 1,59 se mantienen ratios razonables.

Sin embargo, hay cinco regiones que tienen tasas de soporte inferiores al 1,3, considerado como el mínimo que hace sostenible un sistema como el español. Así, Andalucía presenta un 1,29, Cantabria un 1,27 y Extremadura un 1,18. Y a la cola de la clasificación Galicia tiene una tasa de soporte de 1,09 y Asturias de 1,05. Es decir, que en estas dos regiones cada trabajador tiene que pagar la prestación de un pensionista o parado.

Evidentemente, tanto parados como pensionistas han cotizado para cobrar sus prestaciones. El problema no es que ellos exijan lo que la ley les otorga, sino en un sistema que no genera suficientes puestos de trabajo como para facilitar que dejen de ser perceptores de un subsidio y pasen a ser afiliados y cotizantes.

Más parados y menos contributivas

Además, el informe muestra dos hechos preocupantes. Por un lado, la mayoría de los nuevos perceptores de un subsidio son parados: un 77% frente a un 23% de pensionistas. Esto podría ser positivo si el mercado laboral español fuera más flexible y tuviera la posibilidad de crear empleo en el corto-medio plazo. Pero con una situación de atonía como la actual, y con la perspectiva de que cambiará poco en la próxima década, será difícil cambiar la tendencia. Además, la trampa demográfica todavía no ha mostrado sus peores efectos. Los niños del babyboom (nacidos entre 1965 y 1975) están comenzando a jubilarse. Cuando todos estos trabajadores se conviertan en pensionistas y no tengan recambio, puesto que no hay tantos jóvenes para incorporarse al mercado laboral, este problema podría recrudecerse.

Por último, hay que resaltar que también está reduciéndose el porcentaje de parados que cobran prestaciones contributivas. En 2009, el 65% de los desempleados cobraban un subsidio derivado de sus cotizaciones previas; el resto, recibían una prestación de carácter asistencial (salvo unos pocos que recibían una prestación activa de inserción para facilitar su entrada en el mercado). Ahora, ese porcentaje ha caído hasta el 45,5, mientras crecía el número de prestaciones no contributivas.

Fuente: LIBRE MERCADO

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

El gobierno te soluciona la vida

¿Vas a tener relaciones sexuales?. El Gobierno te facilita los preservativos.

¿Ya las tuviste?. El Gobierno te ofrece la píldora del día después.

¿Te has quedado embarazada?. El Gobierno te garantiza el aborto.

¿Tuviste el niño?. El Gobierno te regala el cheque bebé.

¿Estás desempleado?. El Gobierno te paga el paro.

¿Eres vago y no te gusta trabajar?. El Gobierno te concede el salario mínimo de subsistencia.

Prueba a ESTUDIAR, TRABAJAR y PRODUCIR … ¿ QUÉ OCURRE ?

¡¡¡EL GOBIERNO TE SUBE LOS IMPUESTOS PARA PAGAR TODO LO ANTERIOR !!!

 

(circula por la red)

6 comentarios

Archivado bajo estado de bienestar, gobierno, socialismo

De cerdos salvajes, de comida gratis y de libertad

Os dejo esta pequeña historia que nos habla de lo que la «comida gratis» que nos da el «estado de bienestar» nos está costando:  NUESTRA LIBERTAD.

Que la disfrutéis.  Y que despertemos.

A la mitad de una clase en una Universidad, uno de los alumnos, oriundo de un país comunista, inesperadamente le preguntó al profesor:

– “¿Usted sabe cómo se capturan los puercos salvajes?”

El profesor creyó que era un chiste y esperaba una respuesta divertida..

El joven respondió que no era un chiste.

– “Usted captura puercos salvajes encontrando un sitio adecuado en la floresta y tirando un poco de maíz en el piso. Los puercos vienen diariamente a comer el maíz de gratis. Cuando se acostumbran a venir diariamente, Usted construye una cerca a un costado del sitio en donde ellos se acostumbraron a venir. Cuando se acostumbran a la cerca, ellos regresan a comer el maíz y usted construye otro lado de la cerca.. Ellos vuelven a acostumbrarse y regresan a comer. Usted va poco a poco hasta instalar los cuatro costados del cercado alrededor de los puercos, al final instala una puerta en el último lado. Los puercos ya estarán acostumbrados al maíz fácil y a las cercas, comienzan a venir solos por la entrada. Es ahí cuando Usted cierra el portón y captura a todo el grupo.”

– “Así de simple, en un segundo, los puercos pierden su libertad. Ellos empiezan a correr en círculos dentro de la cerca, pero ya están sometidos. Luego, empiezan a comer el maíz fácil y gratis. Se quedan tan acostumbrados a eso que se olvidan cómo cazar por sí mismos, y por eso aceptan la esclavitud.”

El joven comentó con el profesor que era exactamente eso que él veía suceder en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Sus gobierno dictatoriales, escondidos bajo el manto “democrático”, los estaba empujando hacia el comunismo tirando maíz gratis disfrazado de programas de ayuda de dinero, misiones, planes, impuestos diversos, leyes de “protección”, subsidio para cualquier cosa, expropiaciones indebidas, programas de “bienestar social”, médicos cubanos y medicinas “gratis”, siempre y siempre nuevas leyes inconsecuentes, etc.; todo a costilla del sacrificio de la libertad, “migaja a migaja”.

Debemos siempre recordarnos que “No existe comida gratis” y además que “No es posible que alguien preste un servicio más barato que el que uno mismo hace”.

Si crees que esa «comida gratis» que tan «generosamente» nos ofrecen los gobiernos ES UN PROBLEMA que para que la libertad de las personas siga existiendo, es necesario que hagas circular esta historia.

De lo contrario, si crees que los políticos cuando te piden más poder, más gobierno, más regulación, más «nuevo orden mundial», más dinero tuyo a través de impuestos, en realidad lo hacen para beneficiarte a tí, porque quien pagará será tu vecino, entonces prepárate a empezar a correr en círculos. Porque el portón está por cerrarse.

2 comentarios

Archivado bajo estado, estado de bienestar, libertad

Como se crea la pobreza

Una excelente explicación la causa de la pobreza.  Para que alguien se lo explique al zumbado de la Moncloa.  Ni siquiera toma dos tardes entenderlo.

Deja un comentario

Archivado bajo estado, estado de bienestar, impuestos

La frase giliprogre del día

«[La sanidad es] el pilar más preciado de nuestro Estado del Bienestar. Una sanidad en la que se ha fijado ahora el equipo de Obama»

(Leire Pajín)

3 comentarios

Archivado bajo animaladas, estado de bienestar, frase giliprogre, frases

España: el doble en subsidios que en formación

Esta noticia es de escándalo: España invierte el doble de dineros públicos en subsidios de desempleo y jubilaciones anticipadas que en formación, tanto de trabajadores en activo como de parados.  Para ser más exactos: 1,4% del PBI destinado a subvenciones contra 0,4% destinado a formación.

[foto de la noticia]

Y es una noticia escandalosa porque -entre otras cosas- la tasa de paro en España (18,1%) es el doble que la media europea.  Y sigue subiendo, pese a lo que diga el gobierno.  Más de 4 millones y con altísimas probabilidades de llegar pronto a 5 a pesar del tuneo de cifras del gobierno.  De los cuales, apenas 628.000 han recibido cursos de formación.  Según los analistas «en menos de tres años el porcentaje de desempleados que recibe formación se ha reducido en siete puntos porcentuales».

Según la OCDE, «los programas de formación impulsados en España por parado alcanzaron en los dos últimos años el 16,7% del PIB per cápita, en Irlanda la cifra llegó al 67%; al 31%, en Francia y al 32,8%, en la media de los países desarrollados».

Pero el problema más grave radica en que -según las estadísticas- el 40% de los desempleados registrados en el INEM tienen una probabilidad «baja» o «muy baja» de encontrar un trabajo.

Además, más de 700.000 parados llevan ya más de un año buscando trabajo, y no lo encuentran.

Frente a esto, el gobierno no para de sacar conejos de la chistera y anuncia que va a pagar un subsidio de 420 euros a aquellos parados que hayan agotado su prestación a partir del 1º de agosto, dejando de lado a a aquellos que la vieron agotada antes, en un alarde de improvisación que lleva injustas discriminaciones.

¿No sería mucho más lógico pagar cursos para que esos parados puedan reciclarse y reinsertarse en el mercado laboral?  ¿No sería mucho más lógico reducir las cargas sociales y liberalizar las formas de contratación, para que los empresarios no teman emplear a más gente?

Claro que sería más lógico. Pero los políticos se quedarían sin clientela.

2 comentarios

Archivado bajo crisis, economia, españa, estado de bienestar, gobierno, socialismo